Biografía
Mauricio Cristancho Hernández: Maestro del Violín y la Educación Musical
Disfruta la entrañable serie completa "Pachito Comenta" en nuestro canal de YouTube
Mauricio Cristancho Hernández: Maestro del Violín y la Educación Musical
Mauricio Cristancho Hernández fue una de las figuras más influyentes en la música clásica colombiana, destacándose como violinista, educador y promotor cultural. Desde su infancia, su talento excepcional lo llevó a convertirse en concertino asociado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, miembro de la prestigiosa Camerata Bariloche y fundador de instituciones clave para la formación musical en el país.
Su legado abarca décadas de contribuciones a la música de cámara, la dirección orquestal y la enseñanza, impulsando el desarrollo de generaciones de músicos a través del Centro de Orientación Musical Cristancho, la Fundación Cristancho y la Camerata Cristancho. Su compromiso con la educación lo llevó a establecer espacios de aprendizaje y promoción de la música en Colombia, asegurando que su impacto trascendiera más allá de su brillante carrera interpretativa.
A lo largo de su vida, llevó la música colombiana a escenarios internacionales, participó en giras por más de 23 países y dejó una huella indeleble en la música sinfónica y de cámara. Su fallecimiento en mayo de 2023 dejó un vacío en el mundo musical, pero su obra sigue viva en cada una de las instituciones y músicos que formó.
Mauricio Cristancho Hernández nació en Bogotá en 1946, en el seno de una familia profundamente ligada a la música. Hijo del maestro Francisco Cristancho Camargo, su formación musical comenzó desde la infancia, guiada por la disciplina y el talento de su padre. Desde muy joven, demostró una inclinación natural hacia el violín, el instrumento que definiría su vida y su carrera. A los 11 años, ya componía sus primeras obras, mostrando una madurez musical impresionante para su edad.
Formación y Desarrollo Profesional
En 1959, con apenas 13 años, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de Colombia, donde perfeccionó su técnica con algunos de los más grandes maestros del violín y la dirección orquestal. Su educación musical estuvo guiada por figuras de renombre como Ernesto Díaz, Edward Preodor, Alberto Lysy y Henryk Szeryng, con quienes desarrolló su virtuosismo en el violín. En el campo de la dirección orquestal y la orquestación, recibió instrucción del maestro Olav Roots, una de las figuras más destacadas de la música sinfónica en Colombia.
Su talento lo llevó a integrarse a la Orquesta Sinfónica de Colombia en 1965, con apenas 18 años, desempeñándose primero como Concertino Asistente y posteriormente como Concertino Asociado. Durante los once años que formó parte de la orquesta, dejó una huella imborrable, no solo por su destreza técnica, sino por su capacidad interpretativa y su liderazgo.
En 1970, su reputación como violinista trascendió las fronteras nacionales y fue invitado a formar parte de la prestigiosa Camerata Bariloche de Argentina, una de las orquestas de cámara más importantes del mundo en su tiempo. Con esta agrupación, Mauricio Cristancho realizó giras de conciertos por 23 países de América, Asia y Europa, consolidándose como uno de los violinistas colombianos más destacados a nivel internacional. Durante este periodo, también participó en cursos de perfeccionamiento en Japón, Austria e Italia, ampliando su dominio del repertorio clásico.
En 1972, se unió a su hermano Francisco Cristancho Hernández, en el Centro de Orientación Musical Cristancho en Bogotá, una institución que transformó la enseñanza musical en Colombia. Este centro se convirtió en un referente de educación musical, formando a generaciones de violinistas y músicos de cámara bajo la dirección de Mauricio. En sus aulas se enseñaban violín, viola, música de cámara y dirección de orquesta, con un enfoque de alto nivel académico.
Una Carrera de Impacto Global
Mauricio Cristancho Hernández también participó activamente en diversas orquestas y agrupaciones musicales, entre ellas:
- Orquesta Filarmónica de Tampa (EE.UU.)
- Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (Rusia)
- Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Tampa
- Cuarteto Bacatá
- Cuarteto Colombiano
Además, fue solista en importantes orquestas como:
- Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional
- Orquesta Colombiana de Arcos
- Orquesta de Cámara de la Ciudad de México
- Orquesta Filarmónica de Bogotá
- Orquesta Sinfónica de Colombia
Su carrera no solo se destacó por su interpretación, sino también por su pasión por la pedagogía. Durante cuatro años fue profesor de violín en el Conservatorio Nacional y, posteriormente, dirigió el Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho Camargo, donde tuvo a su cargo las cátedras de Violín y Música de Cámara.
Fundación Cristancho y la Camerata Cristancho
En 1982, fundó la Fundación Cristancho, una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de la cultura musical en Colombia. A través de esta fundación, organizó temporadas de conciertos, festivales de canto popular y actividades académicas, además de otorgar becas de estudio a jóvenes talentos. En 1984, creó la Camerata Cristancho, un ensamble de cámara con el que se presentó en numerosos escenarios nacionales e internacionales. Su misión era divulgar la música escrita para grupos de cámara, desde duetos hasta orquestas completas, con un repertorio que incluyó tanto compositores colombianos como universales.
Entre sus composiciones destacadas se encuentran:
- Ardilla
- Sureño
- Relámpago
- Donald
Mauricio Cristancho también fue coordinador de los talleres de violín «Daniel Heifetz» y «Alberto Lysy», contribuyendo a la formación de una nueva generación de violinistas en Colombia y en el extranjero.
Un Legado que Trasciende Generaciones
Mauricio Cristancho Hernández falleció en mayo de 2023, apenas dos días después de su hermano Francisco Cristancho Hernández, dejando un legado musical inmenso en Colombia y el mundo. Su impacto en la interpretación, la educación y la promoción de la música clásica y tradicional sigue vigente, inspirando a las nuevas generaciones de músicos.
La Camerata Cristancho, el Centro de Orientación Musical y la Fundación Cristancho continúan con su legado, asegurando que su pasión por la música y la enseñanza perdure en el tiempo. Su vida y obra representan un testimonio de compromiso, disciplina y amor inquebrantable por la música y la cultura de Colombia.
Disfruta de algunas de las composiciones y versiones musicales de Mauricio Cristancho Hernández
Río Aves - Bambuco
Mauricio Cristancho - "Pachito Comenta"
Álbum de fotografías












