Francisco Cristancho Hernández

Hablar del Maestro Francisco Cristancho Hernández es referirse a la labor de toda una vida, dedicada a la música colombiana: como pianista, director, arreglista especializado en música colombiana y latinoamericana, compositor, intérprete, gestor cultural, pedagogo, fundador de organizaciones musicales, educativas y artísticas. Labores en las cuales ha desarrollado su estilo propio, sin perder de vista las raíces en las músicas populares colombianas, y la música sinfónica.

Nació en Bogotá el 18 de febrero de 1941, en el hogar formado por el reconocido compositor colombiano Francisco Cristancho Camargo y su señora esposa, doña Sofía Hernández. Desde muy pequeño se relacionó con la música andina colombiana, tal como nos lo cuenta Leonor Martínez Echeverri en su libro “Francisco Cristancho Camargo, 100 años” (Martínez, 2005. 43): “Francisco José, desde pequeño, fue muy apegado a su padre. Esto se entiende muy bien debido a que fue durante varios años su único hijo y luego, cuando Mauricio nació, el mayor ya era un niño grande con quién se podía tener una conversación y disfrutar de una verdadera compañía; por otra parte, había mucha afinidad de carácter entre ellos e, inclusive, de apariencia física: tuvo la oportunidad de ser su ayudante desde muy pequeño: le cargaba las maletas, le ponía los atriles; después de un tiempo hacía de secretario copiándole sus arreglos para las orquestas, lo cual, a su vez, le sirvió como una de las más excelentes escuelas para su vida musical posterior.

Los dos Franciscos fueron grandes compañeros de fiesta, lo que se llama “uña y mugre”, y el hijo aprendía música a la par con la amistad, de modo que, tiempo después, cuando ingresó al Conservatorio Nacional, empezó a darse cuenta de que había tenido un Maestro en casa sin que se le hubiera dado ninguna enseñanza formal”.

Los estudios que inició con su padre, los continuó en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional. Además, tuvo como maestros a algunos de los más destacados músicos: Luis A. Escobar, Roberto Pineda Duque, Fabio González Zuleta, Jorge Delgado, Justo Pastor García, Antonio Benavides, Olav Roots, Lucía Pérez, Inés de Tanaka y Ludwig Matzenahuer.

Como instrumentista, fue violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Colombia durante 9 años, violonchelista de la orquesta de Mario Posada, en una gira por varias ciudades de Francia y Alemania. Se destaca, también, como pianista.

Además de ser el director y fundador, en 1971, de la Orquesta Colombiana, el Centro de Orientación Musical, la Coral Colombiana, los grupos vocales Iza y el Octeto Sugamuxi, la Banda Sinfónica de Bogotá, el Centro de Documentación Musical del Tolima y el Taller Musical Francisco Cristancho que en la actualidad dirige, se ha destacado como director titular de las Bandas Sinfónicas de Boyacá y Tolima, del Departamento de Música de Universidad Pedagógica de Tunja, de la Escuela de Música de Ecopetrol y de las corales de Artesanías de Colombia, Banco Cafetero y Palacio Presidencial. En calidad de invitado, dirigió Madrigalistas de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Colombia.

Sus composiciones y arreglos abarcan una gama amplia de ritmos nacionales e internacionales.

Agrupaciones creadas por el maestro:

Orquesta Colombiana

Banda Filarmónica Juvenil

“Es una agrupación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que cuenta con una programación permanente en los corredores culturales, universidades y auditorios de la ciudad. Su principal característica es ofrecer conciertos al aire libre, con el fin de acercar a toda clase de público a la experiencia de la música sinfónica. La agrupación mezcla en su repertorio obras de compositores colombianos, latinoamericanos y universales, que cuentan con los arreglos de su director artístico. Desde su creación, en noviembre de 2013, la BFJ ha dado varios conciertos, en los que el público ha recibido las melodías únicas que caracterizan su estilo musical con la interpretación de temas como Guantanamera, La piragua, Pachito Eché, Bésame mucho y Noches de Cartagena”.

“La conforman 40 jóvenes intérpretes de diferentes regiones del país, bajo la dirección del maestro Francisco Cristancho, y cuenta con un repertorio versátil en el que sobresale la música colombiana y latinoamericana. Ha participado en diferentes festivales y encuentros artísticos como banda invitada, entre ellos el Festival Mono Núñez, el Festival de Bandas de Villa de Leyva y el Festival de Bandas de Paipa. Habitualmente, realiza conciertos en los principales auditorios e iglesias de Bogotá”.

Banda Sinfónica de la Policía Nacional

En 1992 la Banda Sinfónica es invitada a la Feria de Manizales, en donde el diario La Patria de esta ciudad hizo un amplio reconocimiento a su trayectoria musical en el artículo titulado “La Banda Sinfónica de la Policía, Música Serena en las Ferias”.

En 1992 el Maestro Francisco Cristancho Hernández asume la dirección de la Banda Sinfónica. Su corto paso por la agrupación no fue impedimento para que este pedagogo musical le aportara su conocimiento, permitiendo a la Sinfónica presentar un variado y excelente repertorio, ganando protagonismo en el ámbito musical.

Las composiciones y versiones musicales del maestro Cristancho abarcan una amplia gama de ritmos nacionales e internacionales, destacándose arreglos para Banda Sinfónica como los torbellinos “Ende que se fue con otro”, “Que yo te digo que sí”, “Torbellino de mi tierra” y “Festival Chibcha”, obras musicales de su padre. Tomado de la tesis “Estrategias metodológicas en la dirección de la banda de la policía”.

Composiciones

  • Misa luterana colombiana
  • Cachaco
  • Jana
  • Libaneña
  • Cariño
  • Linda
  • Llamarada
  • Matungo
  • Melgarejo
  • Bogotá
  • Miryam
  • Feliz año

Labor pedagógica

Hace más de 50 años fundó la Academia Artística Francisco Cristancho, en la que ha formado a más de cuatro generaciones de destacados músicos de nuestro país.

Entre sus alumnos y colaboradores, podemos contar a:

  • William Maestre, pianista. Folclor y jazz.
  • Juan Carlos Padilla: profesor de la cátedra de bajo. Jazz.
  • Orlando Sandoval, pianista. Jazz.
  • Germán Sandoval, alumno y posteriormente profesor en el Centro Cultural Francisco Cristancho Camargo. Baterista. Jazz, folclor, sinfónico.
  • Ana María González, cantante y guitarrista. Jazz.
  • Ricardo Uribe. Pianista. Jazz.
  • Mauricio Lozano, director y compositor. Folclor, Sinfónico.
  • Fabio Martínez, pianista, compositor, autor de varios libros, pedagogo.

Grabaciones

Ha grabado alrededor de 15 discos de larga duración, entre los que se encuentran “Instantes musicales”, “Música de Colombia en una nueva dimensión”, “Joyas musicales de Boyacá” y “Símbolos y Panorama”, su última producción, realizada en homenaje a los cien años del nacimiento de su padre. Sus composiciones y versiones musicales abarcan una amplia gama de ritmos universales, entre los que se destacan innumerables arreglos para la Orquesta Colombiana, el Grupo Bacatá y la Orquesta Sinfónica de Colombia. Actualmente culmina un disco con toda la obra de su padre, su hermano y las de su propia autoría.

Carrito de compra