Biografía
Francisco Cristancho Hernández: Arquitecto de la Música Colombiana
Francisco Cristancho Hernández nació el 18 de febrero de 1941 en Bogotá, Colombia, en el seno de una familia que ha sido un pilar fundamental en la historia musical del país. Hijo del maestro Francisco Cristancho Camargo y de Sofía Hernández, su vida estuvo marcada por la música desde la infancia. Su formación comenzó en casa bajo la guía de su padre, un reconocido director de orquesta y guitarrista, quien lo educó con una disciplina rigurosa y un profundo amor por el arte sonoro.
Uno de los episodios más determinantes de su vida fue el viaje formativo de más de ocho años por Brasil, acompañado de su padre, su madre y su hermano Mauricio Cristancho. Durante este tiempo, su padre continuó enseñándole música mientras exploraban la riqueza rítmica y armónica de Brasil, influenciado también por su relación con Mussapere, guitarrista de Los Indios Tabajaras. Esta experiencia expandió la visión musical de Francisco, permitiéndole fusionar la tradición académica con los sonidos populares del continente.
A su regreso a Colombia, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional, donde perfeccionó su dominio del violonchelo, la dirección y la composición. Se formó con Luis A. Escobar, Roberto Pineda Duque, Fabio González Zuleta, Jorge Delgado, Justo Pastor García, Antonio Benavides, Olav Roots, Lucía Pérez, Inés de Tanaka y Ludwing Matzenahuer, quienes le transmitieron los conocimientos que cimentarían su prolífica carrera.
Educador, Director y Creador de Instituciones Musicales
Francisco Cristancho Hernández fue un pionero en la enseñanza y en la dirección musical en Colombia, creando y liderando instituciones clave en la formación de músicos y docentes. Su influencia se extendió a lo largo del país en la consolidación de agrupaciones de gran impacto.
- Director y creador del Departamento de Música de la Universidad Pedagógica de Tunja, que transformó la educación musical en la región.
- Director titular de las Bandas Sinfónicas de Boyacá, Tolima y Bogotá, donde implementó programas innovadores.
- Director del Departamento de Música de la Escuela de Música de Ecopetrol y de las corales de Artesanías de Colombia, el Banco Cafetero y el Palacio Presidencial.
- Director invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, los Madrigalistas de Colombia y la Orquesta Sinfónica de Siempre.
- Fundador y director de agrupaciones icónicas como:
- Orquesta Colombiana (1971) – Primera orquesta en interpretar música colombiana en formatos sinfónicos.
- Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho – Institución educativa y semillero de músicos.
- Coral Colombiana y Chía Musical – Formación coral con énfasis en música colombiana.
- Grupo Bacatá y Taller Musical Francisco Cristancho – Espacios dedicados a la formación y difusión del folclore.
- Centro de Documentación Musical del Tolima – Archivo de referencia para la investigación musical.
- Francisco Cristancho Orquesta – Proyecto que integró dirección, producción y arreglos orquestales.
Fundador y Director de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá
En 2012, Francisco Cristancho Hernández creó y dirigió la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, consolidándola como una de las agrupaciones más importantes dentro del sistema de formación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Su dirección convirtió a la banda en un referente para la interpretación sinfónica juvenil en el país.
Bajo su liderazgo, la banda se presentó en los escenarios más prestigiosos de Colombia, incluyendo:
- Teatro Colón
- Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
- Auditorio León de Greiff
- Teatro Jorge Eliécer Gaitán
- Teatro Cafam
- Teatro Colsubsidio
- Participaciones en los concursos musicales más importantes del país
Durante su dirección, la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá realizó más de 500 conciertos. Sin embargo, si se suman sus presentaciones con la Orquesta Colombiana, el Grupo Bacatá y otras agrupaciones bajo su batuta, su legado incluye más de 1.200 conciertos dirigidos a lo largo de su carrera.
Legado en Composición y Arreglos
Francisco Cristancho Hernández fue un compositor y arreglista prolífico, dejando una invaluable biblioteca de más de 50 composiciones originales y más de 800 arreglos para diferentes formatos. Sus composiciones más emblemáticas incluyen:
- Cachaco
- Jana
- Libaneña
- Linda
- Joropo de Navidad
- Taganga
- Matungo
- Melgarejo
- A Sumercé
- Ahí Na’ Má
- Cariño
- Amanecer Boyacense
- El Pollo Chiras
- Añejo
- Feliz Año
- Zaguanes y Portales
- Misa Luterana
- Compañera
- Inquietudes Folclóricas
- Anapoima
- Vicachá
- Bogotá
Su legado también incluye arreglos sinfónicos de algunas de las piezas más importantes de la música tradicional y popular:
- El Sanjuanero de Anselmo Durán
- Bochica de Francisco Cristancho Camargo
- La Perla del Ruiz de Luis A. Calvo
- La Vaquería de Jorge Villamil
- Ay Mi Llanura de Arnulfo Briceño
- Sangría de Hall Peterson
- A Night in Tunisia de Dizzy Gillespie
- Orfeo Negro de Louis Bonfá
- Pachito Eché de Alex Tovar
- Boca Salá de Pacho Galán
- Carmen de Bolívar de Lucho Bermúdez
- Las Pilanderas de José Barros
Francisco Cristancho Hernández dejó su huella en más de 15 discos de larga duración, incluyendo:
- Guatavita
- Cristancho 1 (Raúl Sánchez Niño)
- Cristancho 2 (José Antonio Rincón)
- Orquesta Colombiana Francisco Cristancho
- Francisco Cristancho y la Orquesta Colombiana Vol. 1
- Instantes Musicales
- Música de Colombia en una Nueva Dimensión
- Joyas Musicales de Boyacá
- Símbolos
- Panorama – Homenaje a los 100 años de Francisco Cristancho Camargo.
Un Legado que Trasciende Generaciones
Francisco Cristancho Hernández falleció el 5 de mayo de 2023 en Bogotá. Dos días después, su hermano Mauricio Cristancho, quien compartió con él gran parte de su vida y trayectoria musical, falleció el 8 de mayo de 2023, marcando el cierre de una era para la familia Cristancho.
El impacto de su obra sigue vigente a través de las generaciones de músicos que formó, los arreglos y composiciones que dejó y las instituciones que fundó. Su biblioteca de partituras, arreglos y metodologías continúa siendo una referencia obligada para el estudio y la interpretación de la música colombiana.
Además, su legado inspiró a su hijo, Andrés Francisco Cristancho Cáceres, con quien creó el programa Podcast Pachito Comenta, una serie de programas dedicados a la difusión de la música colombiana que posteriormente daría origen al proyecto «Mi Amigo Pachito».
Francisco Cristancho Hernández no solo fue un maestro de la música, sino un arquitecto del sonido en Colombia. Su legado sigue resonando y marcando el camino para futuras generaciones.
Disfruta de algunas de las composiciones y versiones musicales de Francisco Cristancho Hernández
Orfeo negro - Louis Bonfá
Cachaco - Aires Colombianos
Bochica - Bambuco
El Pescador - José Barros
Pa´ que me miró - Bambuco
"Pachito Comenta"
Álbum de fotografías













